Servicios

Categorías

  • Logopedia

    Desde el área logopédica se trabaja la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la comunicación, habla, voz, comprensión, lecto-escritura y trastornos en la alimentación.

    Logopedia

    • Alteraciones del habla: dislalias, disartrias, disglosias…
    • Alteraciones de la fluidez y el ritmo: disfemias, taquilalia…
    • Alteraciones del lenguaje: Trastorno específico del lenguaje, trastorno del espectro autista, asociadas a síndromes, alteraciones neurológicas.
    • Alteraciones en lecto-escritura.
    • Alteraciones en deglución.
    • Alteraciones asociadas a la pérdida de la audición.
    • Alteraciones en la respiración
    • Alteraciones de la voz.

    Las competencias profesionales en el área de logopedia son las siguientes:

    - Desarrollar al máximo el lenguaje en todas sus funciones como instrumento de comunicación e interacción social, mejorando aquellas áreas en las que presente dificultades.

    -  Mejorar la comunicación de cada niño/a según la etapa evolutiva en la que se encuentra cada caso. Desarrollar modelos adecuados de lenguaje.

    - Trabajar para recuperar, mejorar o sustituir alteraciones relacionadas con el habla, lenguaje, comunicación o deglución consecuentes a una discapacidad.

    - Conseguir que las personas puedan comunicarse, utilizando la forma que más se adapte a sus capacidades: verbal, escrita, lenguaje de signos, expresión facial, corporal o con el uso de sistemas alternativos/aumentativos de comunicación.

    - Desarrollar la comunicación en personas que tengan problemas auditivos.

    - Fomentar las relaciones sociales y el interés por comunicarse con sus iguales.

    - Desarrollo de los prerrequisitos necesarios para la correcta emisión del habla: control y dominio de la respiración, del soplo, movilidad y coordinación de los órganos y músculos que intervienen en el habla.

    - Optimizar la capacidad del individuo para poder realizar las funciones orales no verbales (deglución, succión, masticación...) mejorando así la calidad de vida.

    - Trabajar los problemas de lecto-escritura.

    - Proporcionar apoyo escolar, además del requerido en el colegio de procedencia, para afianzar así los conocimientos.

    - Mantener los conocimientos escolares básicos (lectura, escritura, matemáticas,…).

    La logopeda elabora un plan de trabajo integral contemplando las necesidades de cada paciente, manteniendo siempre un enfoque global en el que incluye a la familia y su entorno.

  • Psicología

    La psicología, en el ámbito de los trastornos del desarrollo, tiene como principal objetivo ayudar al paciente y familiares en lo que más le altere a su salud mental, e intervenir en lo que más le afecte negativamente. Así como, de promover sus capacidades y recursos, enseñar a adaptarse a sus limitaciones; siempre minimizando el impacto de estos problemas en la sociedad, apoyando y fomentando su inclusión social, participación y adaptación funcional, e impulsando la mayor independencia y autonomía posible.

    PSICOLOGÍA2018 06 22 at 19 56 57

    De forma más concreta y específica, se previenen e intervienen en:

    Problemas en la conducta: comportamientos disruptivos (como rabietas, conducta agresiva, impulsiva o desafiante, llamadas de atención...), dificultades en el establecimiento de normas y límites, entre otros.

    Problemas emocionales: falta de regulación de las emociones, poca tolerancia a la frustración, fobias, ansiedad, tristeza o estados depresivos, baja autoestima y sentimientos de incapacidad...

    Del mismo modo, se trabaja en el desarrollo de una adecuada inteligencia emocional.

    Problemas cognitivos: dificultades en las funciones ejecutivas (atención, memoria, concentración, flexibilidad, resolución de problemas…)

    Problemas sociales: dificultades a la hora de relacionarse, bien por falta de habilidades sociales o bien por otros problemas emocionales o adaptativos.

    Por otro lado, se interviene en la estimulación:

    Estimulación multisensorial: se trata de trabajar y estimular la capacidad sensorio- perceptiva, para mejorar la respuesta a la información sensorial, optimizando así, su relación con el entorno.

    Estimulación cognitiva: consiste en ejercitar y mejorar las capacidades cognitivas de la persona (razonamiento, control, memoria, solución de problemas, planificación...), mediante ejercicios dinámicos y prácticos, basados en técnicas y programas de estimulación cognitiva.

    Para todo ello, previamente; se requiere una valoración y evaluación del caso para ir progresivamente planteando objetivos, adaptándonos a cada niño/a en el momento presente.

    Se trabaja continuamente de manera activa con los familiares, a través de espacios terapéuticos individuales y terapias de grupo, con el objetivo de acompañar a la familia e intervenir en los problemas de los que se aquejan y sentimientos que le aflijan, aportando pautas y estrategias de actuación frente a las dificultades, ayudándoles a potenciar y optimizar las capacidades de sus hijos/as, potenciando al mismo las de familia.

  • Fisioterapia

    Desde el área de fisioterapia se trabaja a través del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, y masaje. Además, la fisioterapia incluye la ejecución de pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud de movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución.

    Fisioterapia

    Con este tratamiento se quiere conseguir una mayor autonomía personal trabajando:

    • El retraso motor en la evolución de un niño.
    • El balance articular para evitar deformaciones y rigideces.
    • El balance muscular para mantener un buen control motor.
    • El equilibrio en diferentes posiciones (en sedestación, en bipedestación o en apoyo monopodal) para un buen control motor.
    • La marcha en diferentes superficies, asistida o de forma autónoma.
    • Las transferencias como el gateo, los volteos, la sedestación y la bipedestación, entre otras.
    • Las afecciones respiratorias.
    • Las afecciones posturales, como la escoliosis.
    • El control del tono muscular.
    • Los estiramientos.
    • El fortalecimiento muscular, para poder mantener una buena posición corporal.
    • La masoterapia, para disminuir tensiones y contracturas.
    • La coordinación con diferentes objetos y coordinación ocular.
    • La psicomotricidad.
    • Pilates, que ayuda a tener un buen estado físico.
    • RPG (Rehabilitación Postural Global) tanto dentro como fuera de la sesión, para llevarlos a cabo en las actividades de la vida diaria.

    Todo ello desde el juego y la diversión para hacer más llevadera la fisioterapia.

  • Terapia Ocupacional

    Desde el área de terapia ocupacional se trabaja evaluación, prevención y tratamiento de niños que presentan déficits físicos/funcionales, psíquicos, descoordinación motora, digrafía, actividades de la vida diaria.

    Terapia ocupacional recortada

    Para ello realizamos ejercicios, actividades, estrategias y adaptaciones para ayudar a los niños a desarrollar las habilidades que necesitan para fomentar su independencia.

    Mejorar y mantener la autonomía e independencia de los niños/as en la realización de las actividades de la vida diaria como el vestido-desvestido, baño, aseo-higiene, alimentación, movilidad.

    Favorecer la adquisición de habilidades y destrezas motoras, perceptivo -cognitivas y socio-afectivas del niño/a través del juego para lograr un desarrollo armonioso y equilibrado.

    Favorecer un adecuado posicionamiento e higiene postural

    Patrones de desempeño ocupacional: hábitos, rutinas y roles.

    Adaptaciones y ayudas técnicas: en el aseo, vestido, alimentación, deambulación, juego y material escolar que favorezca la integración del niño/a en el entorno que le rodea, de manera que pueda desarrollarse de manera autónoma.

    Asesoramiento a la familia y a su entorno sobre productos de apoyo y adaptaciones necesarias eliminando o minimizando las barreras existentes que dificultan o imposibilitan la autonomía del niño/a en su hogar.

    Desde el área de terapia ocupacional se trabaja evaluación, prevención y tratamiento de niños que presentan déficits físicos/funcionales, psíquicos, descoordinación motora, digrafía, actividades de la vida diaria.

  • Estimulación

    Se interviene en la estimulación:

    Estimulación multisensorial: se trata de trabajar y estimular la capacidad sensorio- perceptiva, para mejorar la respuesta a la información sensorial, optimizando así, su relación con el entorno.

    Estimulación cognitiva: consiste en ejercitar y mejorar las capacidades cognitivas de la persona (razonamiento, control, memoria, solución de problemas, planificación...), mediante ejercicios dinámicos y prácticos, basados en técnicas y programas de estimulación cognitiva.

    Para todo ello, previamente; se requiere una valoración y evaluación del caso para ir progresivamente planteando objetivos, adaptándonos a cada niño/a en el momento presente.

    Se trabaja continuamente de manera activa con los familiares, a través de espacios terapéuticos individuales y terapias de grupo, con el objetivo de acompañar a la familia e intervenir en los problemas de los que se aquejan y sentimientos que le aflijan, aportando pautas y estrategias de actuación frente a las dificultades, ayudándoles a potenciar y optimizar las capacidades de sus hijos/as, potenciando al mismo las de familia.

  • Psicomotricidad

    El movimiento es clave para el ser humano desde la primera etapa, no solo por su sentido práctico, sino porque también gracias a él conocemos el entorno que nos rodea o a las personas que lo componen y, por tanto, nos descubrimos a nosotros mismos, permitiéndonos desarrollar aspectos psicológicos y afectivos indispensables para el crecimiento de nuestra personalidad.

    Desde este punto de vista, existe una relación inherente entre nuestras acciones, pensamientos y sentimientos, concepto en el que se basa la psicomotricidad.

    La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica que pretende aprovechar todas las posibilidades motrices, expresivas o creativas partiendo del propio cuerpo. Este enfoque ayudará a entender cómo evolucionan los niños en sus diferentes áreas, aportando una visión global a la hora de trabajar en un equipo interdisciplinar.

  • Terapia de Grupo Familiar

    Es un encuentro de familiares, dentro de un espacio terapéutico, guiado por la psicóloga; donde se tratan diversos temas de interés y preocupación para las familias, para mejorar así las condiciones y calidad de vida, tanto de los familiares, como de los usuarios.

    Por ejemplo, taller de cuidado personal para cuidadores, cómo mejorar la inteligencia emocional, o sexualidad en las personas con discapacidad.

  • Apoyo Escolar

    Es la ayuda que se le proporciona a nuestros chicos/as si necesitan algún tipo de complemento en los contenidos académicos.

    Va dirigido a mejorar el rendimiento del aprendizaje en edad escolar, adaptándose y respondiendo a las necesidades de cada uno de los niños/as.

    En ocasiones este refuerzo educativo simplemente es necesario de manera puntual, en otras es recomendable que sea un hecho continuado, para adquirir hábitos o técnicas de estudio que ayuden a la persona que lo recibe en su aprendizaje.

    Este servicio se encarga de mejorar las perspectivas escolares del alumno reforzando asignaturas escolares (Lengua, ciencias sociales, ciencias naturales…), facilitando estrategias de estudio, reforzando los contenidos académicos, trabajando lecto-escritura, cálculo, dinero… Existiendo coordinación con los profesionales del Colegio o centro al que asisten.

  • Inserción Laboral

    La inserción laboral tiene el principal propósito de ayudar en la búsqueda de empleo y formación, promoviendo así, la verdadera inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito laboral. Actualmente, por desgracia, el acceso al empleo para estas personas, es demasiado desigualitario, en relación con el resto de la población.

    Es muy importante para una buena autoestima y seguridad, que ell@s se sientan capaces de desarrollar un trabajo y desempeñar tareas. Para ello, necesitan  formarse y prepararse, además de recibir una orientación, según sus cualidades, recursos y preferencias.

  • Ocio y Tiempo Libre

    El motivo principal de esta actividad es proporcionar tiempo de ocio a las personas con discapacidad, y fomentar la igualdad de derechos y oportunidades en la comunidad.

    Consiste fundamentalmente en salidas nocturnas los fines de semana, donde se promueve la independencia de los chic@s, como en el pago de los restaurantes y bares, así como la práctica de habilidades sociales en el entorno (mantener una conversación, empatizar con los otros...)
    Así mismo, se realizan visitas a museos, cines y teatros, paseos y picnic en la naturaleza, entre otras actividades.

    Para ello, se cuenta con un grupo de voluntarios, el cuál sin esperar nada a cambio, ofrecen su ayuda.

  • Apoyo Familiar

    En todas las terapias que se ofrecen desde la asociación, se realiza un acompañamiento continuo a los familiares en la situación en la que se encuentren y se trabaja de forma activa con la familia,  aportando pautas y tareas para realizar en casa, fomentando el aprendizaje de los chic@s.

    El apoyo a las familias es tan importante como el trabajo y apoyo a las personas con
    discapacidad, ya que si éstas poseen una buena salud mental, sabrán ayudar a sus hij@s o herman@s y aumentar sus capacidades.
    De la misma forma, necesitan una ayuda para atravesar los obstáculos y sobrellevar y manejar algunas situaciones problemáticas y difíciles; no sólo la de sus hij@s, también las de ell@s frente a la discapacidad y lo que esto, conlleva.

    Se trata de generar en las familias la sensación de que somos un equipo, y de que junt@s somos más fuertes y conseguiremos más.